Gustavo Yapu Mamani

PLANTACIÓN DE TUNA (Opuntia sp.) EN MOLLESNEJTA

La Tuna es una planta que, por su anatomía y morfología, se adapta a condiciones de fuerte estrés ambiental. Por esto, resulta una buena alternativa de cultivo en regiones donde difícilmente crecen otras especies.

Su importancia se debe a sus usos, tanto en la alimentación del hombre como en la elaboración de productos derivados, como mermeladas y bebidas; sus tallos y pencas se utilizan como forraje de alta calidad y palatabilidad para el ganado, en los sistemas agro-pastoriles de los Andes. Además, la profundidad de sus raíces y su capacidad de almacenamiento de agua, favorecen la conservación y recuperación de los suelos.

 ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN

La Tuna (Opuntia sp.) pertenece a la familia Cactaceae, especie endémica del continente americano que se desarrolla principalmente en las regiones áridas y semiáridas. Su origen pertenece al  Golfo de México y el Caribe y, actualmente se ha expandido al mundo entero.

Las Opuntias se han adaptado perfectamente a cualquier zona árida: de condiciones secas, lluvias escasas y suelos pobres, expuestos a la erosión y degradación.

 CARACTERÍSTICAS

La Tuna es una planta perenne, suculenta, de hojas carnosas o leñosas, con un  tronco bien definido y ramas que nacen desde la base: erectas, extendidas o postradas. El limbo de sus hojas es cilíndrico, carnoso y caduco.

RAÍZ: su sistema radicular es profundo y extenso. Esta estructura y funcionamiento le permiten captar con eficiencia la mayor cantidad de agua, durante los breves períodos de lluvia.

TALLO: es plano. Mientras está tierno, en su etapa de nopal (cladodio), es muy suculento y poco lignificado. Cuando viejo, posee una cutícula lignificada y numerosas fibras, que le dan una consistencia casi leñosa.

FLOR: es solitaria y nace en la base de las aréolas. Cuenta con numerosos estambres persistentes, largos y coloridos.

FRUTO: es una baya ovoide, cilíndrica, umbilicada, que nace en el extremo superior (cicatriz floral) pericarpio, de deferentes colores y tamaños.

 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

La taxonomía de las Tunas es compleja, ya que presenta gran variabilidad fenotípica, por efecto de las condiciones ambientales.

Su nomenclatura científica:

  • Reino: Plantae
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Orden: Caryophyllales
  • Familia: Cactaceae
  • Tribu: Opuntiae
  • Género: Opuntia
  • Especie: Opuntia sp

 

REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

CLIMA: la Tuna logra desarrollarse a temperaturas medias anuales de entre 12 y 34° C. Las bajas temperaturas promedio (diarias) menores a 15° C, disminuyen el número de flores y alargan el período de maduración del fruto, pudiendo llegar hasta después del invierno.

 SUELO: esta especie se adapta bien en suelos profundos, de textura liviana, aún en superficies arenosas; es tolerante a la alcalinidad y puede establecerse con PH de 8,2 a 8,5, pero no crece si el suelo es salino. Tampoco logra establecerse adecuadamente si la textura del sustrato es arcillosa. Y, en suelos poco profundos, el potencial de producción baja notoriamente.

 PROPAGACIÓN

La Tuna puede extenderse de forma sexual o vegetativa, siendo esta última práctica la más utilizada ya que es la más sencilla y logra mantener las características de la planta madre. La propagación por semillas se utiliza  para el mejoramiento genético.

 

EXPERIENCIA EN MOLLESNEJTA

 

Cuando uno trabaja todos vienen a ayudar
Cuando uno trabaja todos vienen a ayudar

MATERIAL GENÉTICO UTILIZADO

Se adquirieron cuatro variedades de Opuntia: pencas con raíz (enraizadas) y sin raíz,  y son especies  resistentes a la mancha negra (Phytophthora cactarum).

  • Opuntia celeste de Nigeria (con raíz)
  • Opuntia palma gigante de México (con raíz)
  • Opuntia nopalea de Nigeria (con raíz)
  • Opuntia nopalea de Nigeria (sin raíz)
  • Opuntia celeste (con raíz)

 

Opuntia nopales de Nigeria (sin raíz)
Opuntia nopales de Nigeria (sin raíz)
Opuntia celeste de nigeria
Opuntia celeste de nigeria
Opuntia celiste
Opuntia celeste
Opuntia celeste de nigeria
Opuntia celeste de nigeria
Opuntia nopalea de nigeria
Opuntia nopalea de nigeria
Opuntia palma gegante de mexico
Opuntia palma gigante de mexico

MÉTODO DE PLANTACIÓN EMPLEADO

Al momento de plantar Tunas, se deben considerar dos aspectos básicos: la profundidad a la que se coloca la penca y su orientación.

Mollesnejta realizó un ensayo de plantación de Tunas en el mes de junio de este año. Para ello, se emplearon pencas completamente maduras, se cavaron 105 hoyos de 30 cm de ancho, por 30 cm de largo, por 50 cm de profundidad. El sustrato utilizado estuvo compuesto por 2 palas de tierra vegetal, 1 pala de lama y, el resto la tierra extraída del lugar. Las pencas fueron enterradas en el sustrato, hasta cubrir las tres cuartas partes de las mismas y la posición (tendida, parada o invertida) se eligió según la madurez de cada penca.

materiales utelizados en el ensayo
materiales utilizados en el ensayo
Don Matin Mamani cavando uno de los huyos
Don Matin Mamani cavando uno de los huyos
hoyo listo para plantar
hoyo listo para plantar

La recomendación a la hora de orientar las pencas es que su cara plana se coloque perpendicular a la trayectoria del sol, para lograr mayor captación de luz directa. La Opuntia es una especie que requiere mayor cantidad de horas luz.

Finalmente, se regó con una taza de agua por penca y se realizó la identificación de cada especie.

Posicion de penca al plantar
Posicion de penca al plantar
Penca sin raiz
Penca sin raiz
Penca con raiz
Penca con raíz

RESULTADOS

Se obtuvo una parcela de Tunas en la cual, las diferentes variedades de pencas, muestran un prendimiento rápido: ya se pueden observar los nopalitos, como signos de un adecuado método de plantación.

Opuntia palma gegante mexico con su nopalito
Opuntia palma gegante mexico con su nopalito
opuntia sana y vigoroso
opuntia sana y vigoroso
Opuntia nopalea de nigeria
Opuntia nopalea de nigeria
Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s