Gustavo Yapu Mamani

IMPLEMENTACIÓN DE ENSAYO: EFECTO DEL INOCULANTE Rhizobium meliloti EN TRES VARIEDADES DE ALFALFA (Medicago sativa, L.) EN LA ESTACION EXPERIMENTAL DE MOLLESNEJTA DE COCHABAMBA.

INTRODUCCIÓN:

La alfalfa (Medicago sativa, L.) es una leguminosa  conocida desde la antigüedad como la reina de las  plantas forrajeras y su cultivo se ha difundido por el mundo, debido a que su raíz penetra en el suelo a más de 9 metros de profundidad y puede alcanzar cualquier reserva de minerales y otros nutrientes inaccesibles a la mayoría de las demás plantas, así como soportar sequías extremas.

En Bolivia la alfalfa es considerada la principal especie forrajera. Esta especie de leguminosa es la más ampliamente utilizada en la alimentación animal, principalmente para el ganado lechero, y  se cultiva en los valles de Cochabamba, Tarija, y Chuquisaca, Además también se cultiva en el altiplano en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y en los últimos años en los valles templados de Santa Cruz. Es una especie perenne de excelente valor nutritivo,  con un alto contenido de  proteína, Cuales valores oscilan entre 20 a 28 %, y además contiene vitaminas A, B, E, K, y presentar alta palatabilidad en verde como en heno. Su  digestibilidad es buena en relación a las gramíneas tropicales y su porcentaje varía entre 65 a 77 %(Zabala, R. 1995). Presenta buenos rendimientos que fluctúan entre 10 a 15 t MS/ha/año. Incluso variedades mejoradas en condiciones óptimas puede rendir hasta 30 t MS/ha/año. La alfalfa es capaz de soportar hasta 10 cortes al año, y  también tiene la facilidad de su empaque que es importante cuando se  la cultiva como forraje.

Como leguminosa de sistema radicular profunda tiene la capacidad de mejorar la estructura y fertilidad nitrogenada de suelos en proceso de degradación a través de la fijación biológica del nitrógeno (FBN) atmosférico, que es el resultado de la relación simbiótica con la bacteria del genero Rhizobium, pudiéndose reducir por esto los costos de producción  de su cultivo y mejorar su rendimiento. Para ello es necesario inocular las semillas de estas leguminosa en suelos  donde por primera vez se siembran o porque estos microorganismos no son suficientemente en el suelo.

OBJETIVO:

El presente ensayo tiene como Objetivo general Evaluar el efecto del inoculante Rhizobium meliloti en tres variedades de alfalfa (Medicago sativa, L) en la Estación Experimental de Mollesnejta de Cochabamba.

LOCALIZACIÓN:

El predio está ubicado en el Valle de Cochabamba, Provincia de Quillacollo, Municipio de Vinto, encima del canal de riego de la comunidad de Combuyo, en la ladera de la Cordillera del Tunari a una altura promedia de 2.500 m.s.n.m.  El clima es semiárido con precipitaciones pluvial de 400 a 700 mm/año y una temperatura promedio anual de 18° Celsius. Con Suelo muy pedregoso,  sumamente degradado y erosionado, mostrando cárcavas y deslizamientos causados por  el sobre pastoreo. Con la vegetación de la primera zona se caracteriza por un estrato arbóreo xerofítico, con las siguientes especies: el molle (Schinus molle),Chirimolle (Fagara coco), la Chacatea (Dodonaea viscosa) el k’inhi (Acacia macracantha), el aliso (Alnus acuminata), la kishuara (Buddleja hypoleuca) y la thola (Baccharis dracunculifolia).

MATERIALES:

·         Material Genético:

Se  adquirido 324 gramos de Semillas de alfalfa (108 g de Cóndor, 108 g de Bolivia 2000 y 108 g Balador) de juntamente con 9.03 gramos de Inoculante de la empresa de Semillas Forrajeras SEFO del Centro de Investigación en Forrajes “La Violeta” (CIF – UMSS), Cochabamba.

·         Material de campo:

Para el preparado del suelo se empleó yunta. Asimismo, se utilizaron estacas de madera, cinta métrica, lienzas, rastrillo, picotas y carretillas. Para proteger las unidades experimentales del ganado, se empleó  callapos de pinos y ramas de chacatea (dodonea viscosa) y cámara fotográfica.

·         Materiales de Laboratorio:

Estos fueron materiales empleados en la manipulación de semillas, ya sea para determinar la densidad de semilla como vasos  plásticas para contener la semilla, palitos de helado, balanza de precisión (0,001 g), tara y tubos de ensayo para inoculante.

DESARROLLO DEL ENSAYO:

La investigación se llevó en ambientes de la Estación Experimental de Mollesnejta a campo abierto, con  las siguientes actividades:

1.- Preparado del suelo: Comprendió remoción de suelo con yunta a 20 cm de profundidad, desterronado, limpieza, nivelado y replanteo de unidades experimentales. El abonamiento  para la siembra fue de 10 t*ha-1 con estiércol de ovino,  para cubrir el requerimiento del cultivo, y hace  favorecer la estructura del suelo y la retención de humedad.

Remocion del suelo

2.- Inoculación: Se preparara la dosis de inoculante, y  se introducirá en  la semilla y realizándose treinta y síes veces para obtener los tratamientos, luego se oreara la semilla durante 30 minutos a la sombra, en una capa de 1 cm y se embolsaran los treinta y síes  tratamientos bien identificados.

3.- Siembra: La siembra se realizó el 15 de agosto en la tarde, en surcos de 1.20 metros a choro continuo con distancia entre surcos de 20 cm, a una profundidad de 2-3 cm y una densidad de 25  kg*ha-1.

Siembra del ensayo

Unidad experemental

4.- El manejo: Comprendió la suplementación del riego en fases iniciales del cultivo, más propiamente para la emergencia y parte del macollaje por 3 veces por semana. Se realizaron deshierbes manuales en macollaje.

Toma de datos de campo

Fase de emergencia

CROQUIS:

Croquis

PLAGAS Y ENFERMEDADES:

Plagas: en faces de germinación, formación de hojas y de macollo se presentaron la incidencia de pájaros (chívalo) que escarbaron la semilla para comer, el cual se controló colocando semillas en bandejas, espantapájaros y cinta de agua para para ahuyentar de parcela.

Control de plagas

ANEXO

Calculo de area

Despues de un mes

% de nodulacion en los tres variedades y el testigo

Resultado en los tres variedades de alfalfa

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s