Gustavo Yapu Mamani

MOLLESNEJTA (Lugar de Molle)

Objetivo:

El predio Mollesnejta comenzó con el trabajo en el año 2000, Con el objetivo de recuperación de suelos en un terreno totalmente degradado por el sobre pastoreo, suelos sin nada de cobertura vegetal, suelos que habían perdido la productividad. Se empezó plantando todo tipo de especies forestales revalorizando especies nativas de lugar (chacatea, molle, jacaranda, chirimolle, etc.) por tener alto grado de regeneración natural, y hace biodivercificar el predio. Durante los 14 años de trabajo ardo, se logró implementar 36 consorcios de sistemas agroforestales y más de 10.000 plantines plantados en el campo definitivo, con fines de investigación y hace apoyar a medicar el efecto de cambio climático.

Mollesnejta

Debido a la degradación de suelos por los sistemas tradicionales de producción agropecuaria sobre los recursos naturales especialmente el suelo y agua, surge hoy en día, la necesidad de practicar sistemas de producción sustentables en todo el territorio boliviano. Por el cual surge Mollesnejta (lugar de Molle) con 16 Ha. con el principal propósito que es la recuperación de suelos degradados, atreves de sistemas agroforestales que puede contribuir eficientemente en la creación de sistemas integrales de producción que ayuden a mantener la productividad, y hace proteger los recursos naturales, utilizando como componente esencial regeneración de especies nativas de lugar, para minimizar los impactos ambientales y satisfacer las necesidades económicas y sociales de la población atreves de vivir en armonía con la naturaleza.

Descripción de Mollesnejta

Mollesnejta cuenta con diferentes especies anuales, bianuales y perenes, plantas forestales maderables y no maderables, plantas frutales, plantas forrajeras leguminosas y gramíneas y hortalizas, asociados en diferentes sistemas agroforestales como ser:   Parcela agroforestal sucesional, árbol de olivo asociado con diferentes especies nativas e introducidos.

  • Parcela agroforestal con diferentes especies de árboles frutales con árboles forestales nativos e introducidos
  • Parcela agroforestal combinando de cultivo de uva y el árbol de tagasaste
  • Parcela agroforestal de pinos con otros maderables y frutales
  • Parcela agroforestal de tuna asociado con especies frutales y forestales
  • Parcela agroforestal de diferentes especies maderables
  • Parcela agroforestal de tara asociado con diferentes plantas frutales y forestales
  • Parcela agroforestal de especies tropicales, especies forestales y frutales asociados.

Estas parcelas están instalados en 16 ha. Mayoría de estas plantas fueron producidas en el lugar, predio cuenta con más de 500 deferentes especies.

Mencionar también que el predio cuenta con gran biodiversidad de fauna silvestre como ser aves, roedores, reptiles, insectos, anfibios y arácnidos.

 LA LEY INRA

Actualmente el INRA (instituto nacional de reforma agraria) pide que en el predio tiene que tener ganado, Por tenencia de tierra, como propiedad mediana que es para la agricultura y ganadería obligatoriamente, por el cual fue adquirido los cuadro cabezas de ganado (Choco, Domo, Granjo y Mingo) por ordenanza de Inra, sin valorar los especies forestales como recurso natural productivo, sin tener en cuenta los objetivos y el trabajo realizado en el predio.

La Ley de Reforma Agraria (DL 3464) que en su ARTICULO 2° dice: “El estado reconoce y garantiza la propiedad agraria privada cuando esta cumple una función útil para la colectividad nacional; planifica, regula, racionaliza su ejercicio y tiende a la distribución equitativa de la tierra, para asegurar la libertad y el bienestar económico y cultural de la población boliviana.” Un sistema agroforestal cumple muchos servicios ambientales para la comunidad como:

  • Captación y filtración de agua;
  • Mitigación de los efectos del cambio climático;
  • Generación de oxígeno y asimilación de diversos contaminantes;
  • Protección de la biodiversidad;
  • Retención de suelo;
  • Refugio de fauna silvestre;
  • Belleza escénica, entre otros.

Los servicios ambientales son gratuitos para la gente que disfruta de ellos, mientas que los dueños y poseedores de terrenos con consorcios de sistemas agroforestales no son compensados de ninguna forma, en el ARTÍCULO 2, PARÁGRAFOS VIII dice “ En las actividades forestales, de conservación y protección de la biodiversidad, la investigación y el ecoturismo, se verificará el otorgamiento regular de las autorizaciones pertinentes, su cumplimiento actual y efectivo, de acuerdo con normas especiales aplicables.”

Por otro lado, sabemos que el ganado vacuno tiene un requerimiento muy alto de alimentación, más cuando son en cantidad. Sabemos que según la carga animal 1 vaca por 4 hectáreas, pero estas 4ha tiene que ser área con mucho pasto o forraje para soportar carga animal y hace evitar sobre pastoreo, pero el predio no cumple ese requerimiento porque está en proceso de recuperación no tiene suficiente forraje para las cuatro vacas. El sobrepastoreo afecta al ciclo del agua, e impide que se renueven los recursos hídricos tanto de superficie como subterráneos. La producción de forraje obliga a desviar importantes cantidades de agua de riego.

 COMPRA Y MANEJO DE GANADO VACUNO

Los terneros fueron comprados de deferentes feria del pueblo, con una edad muy joven, el manejo fue difícil al principio porque no hay suficiente alimento en el predio y como son muy pequeños necesitan pastos muy tiernos.

Fue una experiencia única porque cada mañana hay que alimentarlo, lo alimentamos con balanceado y hacer tomar agua, y llevar donde van a pastar todo el día al medio día dar agua y recoger por la tarde y alimentar nuevamente.

DESVENTAJAS DE GANADO VACUNO

  • Compactación causada por el pisoteo del ganado sobre el suelo, afecta directamente al crecimiento y desarrollo de los árboles. Y que es causa de carga animal alto.
  • Destrucción de especies pequeñas por pisoteo y ramoneo, Las preferencias alimenticias de ganado vacuno pueden afectar al normal crecimiento de deferentes especies.
  • Manejo, el manejo de ganado vacuno es un trabajo de tiempo completo por el cual se necesita por lo menos 6 horas para cuidar.
  • Espacio, como el predio está dividido en 13 consorcios de sistemas agroforestales, no cuenta con espacio suficiente para el pastoreo de ganado vacuno.
  • Alimentación, en el predio no hay mucho pasto menos en tiempo de estiaje, por el cual hay que comprar alfalfa para alimentarlos cada día que es un costo extra.
  • Agua, como el predio esta sobre el canal de riego de Combuyo, y la escasez de agua que hay en Cochabamba, el predio no cuenta con mucho agua. El ganado vacuno tiene requerimiento elevado de agua.

VENTAJAS DE GANADO VACUNO

  • Guano, estiércol que produce el ganado vacuno, es de suma importancia para abonar diferentes plantas en predio.
  • Ingreso económico, el ganado vacuno es el capital, una inversión a mediano plazo.

CONCLUSIÓN

En mi opinión, este acto de INRA es una vuelta al pasado, degradar el suelo que estaba en proceso de recuperación, Mollesnejta no está diseñado para crianza de ganado. Para cumplir los requerimientos del animal se debe habilitar espacios de pastoreo, para lo cual se debe sacar especies desde la raíz, que hacer crecer fue un trabajo de años.

Choco, Tomo y Mingo
Choco, Tomo y Mingo
Establo de ganado
Establo de ganado
Choco
Choco
Granjo
Granjo
Alfalfa para ganado
Alfalfa para ganado

DSCN5052

DSCN5060

DSCN5064

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s