MOLLESNEJTA-RICAA ofrece espacio y equipamiento para practicantes, estudiantes y tesistas. Existe una casa de huésped para un total de ocho personas en tres cuartos compartidos, cocina/sala de estar y sanitarios. También hay un laboratorio con equipamiento de fondo, una cabornera Kontiki-Quechua para la elaboración de carbón vegetal, una trituadora para la elaboración de madera ramal fragmentada, un vivero para la multiplicación de especies y tres huertos de verduras.
En MOLLESNEJTA-RICAA se realizan investigaciones en coordinación con universidades bolivianas como la Universidad Católica Boliviana (UCB), Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Universidad Publica de El Alto (UPEA), Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y de países en Europa (Universität Freiburg im Breisgau, Technische Universität München, Ruhr-Universität Bochum, Hochschule für Agrar-, Forst- und Lebensmittelwissenschaften Bern (HAFL), Universität für Bodenkultur Wien (BOKU) y por general tienen como fin un trabajo de tesis.
Temas de tesis sobre la agroforestería con resumen de resultados:
Diego Amurrio: Caracterización de la vegetación arbórea, arbustiva, regeneración natural en sistemas agroforestales en la comunidad de Combuyo – Cochabamba, Tesis de Licenciatura en Ingeniería Forestal, ESFOR-Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba/Bolivia 2009
Resumen de resultados: Mayor es la densidad y diversidad en un sistema agroforestal, más rápidamente se regenera la fertilidad del suelo, lo que también favorece la regeneración natural.
Erika Alba Gamboa: Evaluación del estado actual del suelo en relación a las propiedades físicas, químicas y biológicas en tres sistemas de manejo (agrobiológico, agroforestal y local) en el Municipio de Vinto. Tesis de Licenciatura en Ingeniería Ambiental Universidad Católica Boliviana, Cochabamba/Bolivia 2012
Resumen de resultados: Las parcelas agroforestales tienen mayor porcentaje de MO y presentan mayor número de bacterias y hongos en relación al sistema productivo agroecológico y local.
Mario Jaldín: Mejorar los porcentajes de prendimiento y desarrollo de tres especies forestales (Eucaliptus globulus, Pinus radiata, Acacia dealbata) en la etapa inicial del establecimiento en coordinación con la BASFOR en la localidad de Combuyo dentro los predios de Mollesnejta; Tesis en Ingeniería Forestal, ESFOR-Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba/Bolivia, 2012
Resumen de resultado: La cubierta superficial con materia orgánica (mulch) evidencio una mayor retención de humedad en el suelo (70%), mientras que piedras solamente retienen la humedad en un 12% y los testigos sin ninguna cobertura tenían 8% de humedad en el suelo.
Andrea Bolaños Angulo: Evaluación de la influencia potencial de tres especies: tunal (Opuntia ficus-indica L.), chacatea (Dodonea viscosa Jacq.) y molle (Schinus molle L.) sobre las propiedades edáficas dentro de un sistema agroforestal en Combuyo -Vinto.
Tesis de licenciatura en Ingeniería Ambiental, Universidad Católica Boliviana, Cochabamba/Bolivia 2014
Resumen de resultados: En las tres especies el suelo a una distancia hasta 2 metros del tronco principal mostró un contenido mayor en fósforo disponible para vegetales y en nitrógeno total que en lugares de comparación; las especies de chacatea tuvieron mayor influencia en el aumento del contenido de materia orgánica; mientras que el molle en el aumento de la respiración microbiana; todos los valores obtenidos respecto el contenido de humedad expresado como porcentaje CC (porcentaje de capacidad de campo) se encuentran por encima de los valores de referencia para las texturas correspondientes.
Lucas Landenberger: Investigación de un perfil de suelo con metódos edafológicos, Albert-Ludwigs-Universität Freiburg/Alemania, 2014
Resumen de resultados: A través de la agroforestería se puede mejorar dentro de unos diez años el porcentaje de materia orgánica en los 30 cm más superficiales del suelo desde <1% hasta >6%.
Stefan Nahstoll: Ahorro de agua de riego por la aplicación de carbón vegetal en el cultivo de verduras, Investigación de pasantía, Technische Universität München/Alemania, 2015
Resumen de resultados: La aplicación de carbón vegetal en el suelo mejora la disponibilidad de humedad para el cultivo; mayor es la cantidad de carbón vegetal en el suelo, mayor tiempo dura el abastecimiento con la humedad necesaria para el desarrollo de las plantas, sin que sus raíces estuvieran en peligro de asfixiarse.
Nota: el carbón vegetal es elaborado en el predio con el material obtenido por la poda.
Lorenz Beister: Conservación de la humedad del suelo a través de la aplicación de la madera ramal fragmentada en el valle semiárido de Bolivia, Investigación de pasantía, Technische Universität München/Alemania, 2015
Resumen de resultados: La aplicación de la madera rameal fragmentada en una cantidad de 30 litros/m2, la mitad mezclada con la tierra y la otra como cobertura, resulta en un ahorro de 30% de agua de riego.
Nota: la madera rameal fragmentada es elaborada en el predio con el material obtenido por la poda.
Marcelo Bustamante: Ahorro de agua de riego con la aplicación de carbón vegetal y sach’a guano en la producción de cebolla. Tesis de licenciatura en Ingeniería Ambiental, Universidad Católica Boliviana, Cochabamba/Bolivia 2016.
Resumen de resultados: La aplicación de 2 kg de carbón por metro cuadrado de suelo aumenta un 28% la producción de cebolla ; la aplicación de sach’a guano no tenia resultado significativo dentro el horizonte de tiempo del ensayo.
Samuel Kugler: Comparación de la presencia de nitrógeno en el suelo introduciendo al mismo la Madera Rameal Fragmentada de especies leguminosas y no leguminosas, tesis de licenciatura en la universidad Universität Freiburg im Breisgau 2017.
Resumen de resultados: Los cultivos tienen una mayor disponibilidad de nitrógeno aplicando al suelo la Madera Rameal Fragmentada de especies leguminosas en comparación de una aplicación de la Madera Rameal Fragmentada de especies no-leguminosa.
Marco Guarachi Condori: Efecto de la Madera Rameal Fragmentada (MRF) en un suelo con cultivo de cebolla (Allium Cepa) con bajos porcentajes de humedad y materia orgánica en la estación experimental de Agroforestería andina MOLLESNEJTA en Combuyo-Cochabamba/Bolivia, Tesis de licenciatura en agricultura, Universidad Pública de El Alto/Bolivia 2017
Resumen de resultados: La aplicación de la Madera Ramal Fragmentada asegura la producción de cebolla a pesar del suelo degradado y con la disponibilidad de solamente un mínimo de agua de riego.
Fabian Sauter: Agroforestería andina en el Valle de Cochabamba, Investigación de pasantía, Technische Universität München/Alemania, 2017
Resumen de resultados: Las especies arbustivas Chacatea y Tagasaste, por sus micorrizas favorecen a un cultivo de maíz en la vecindad, porque la presencia de micorrizas en el suelo hace desarrollar el maíz de manera acelerada; además demuestra menos estrés de sequía.
Los resultados de investigaciones son publicados en la página-Web de la red Espacio COmpartido en Sistemas AgroForestales ECO-SAF (http://www.ecosaf.org) y en el blog: mollesnejta.wordpress.com.
En MOLLESNEJTA-RICAA se realizan cursos, pasantías y talleres de intercambio para todos interesados en prácticas de conservación de recursos naturales, agroecología y agroforestería.