Gustavo Yapu Mamani

ENSAYO: PLANTACIÓN DE ESPECIES FORESTALES Y FRUTALES EN MOLLESNEJTA 2014/2015

Plantar o trasplantar un árbol es mucho más que hacer un hoyo. Es el arte en el cual se debe aplicar diferentes técnicas y conocimientos para trasplantar un árbol en campo definitivo. Un arbolito es una inversión para el futuro. Vale la pena encontrar la mejor posibilidad que el arbolito sobreviva. Es indispensable para que pueda crecer como un árbol fuerte, productivo y longevo. Así se puede aprovechar a corto, mediano y largo plazo.

OBJETIVOS DE TRASPLANTE:

El presente ensayo tiene como objetivo principal reforestar el predio y evitar la degradación del suelo. El propósito final es tener una parcela de sistemas agroforestales con mayor diversidad de especies. Así la parcela da un aporte a la naturaleza y contribuye el efecto de cambio climático

ÉPOCA DE TRASPLANTE:

El trasplante se realizó en época de lluvias (diciembre, enero y principios de febrero) para tener mayor éxito de prendimiento y un mayor crecimiento de sus raíces por la humedad. Es la mejor época para trasplantar especies forestales y frutales (nativos e introducidos).

 IDENTIFICACIÓN DE UN SITIO ADECUADO

Se debe identificar el lugar adecuado para cada especie a trasplantar. Por eso hay que responder siguientes interrogantes:

¿Qué tipo de árbol se va a plantar y cuáles son sus necesidades?

¿Crece mejor en sol o sombra, tierra húmeda o seca, suelo ácido o alcalino?

 

Muchos árboles necesitan sombra en su primera etapa de crecimiento, pero después necesitan mayor cantidad de luz. Lo cual se puede lograr a través de diferentes podas. También es recomendable tomar en cuenta el tamaño del árbol maduro. Antes de plantar un árbol, se debe conocer sus características para poder escoger un sitio adecuado.

ELECCIÓN DE ESPECIES:

Para elegir especies apropiadas (arbustos, frutales y forestales) se debe tomar en cuenta lo siguiente:

  1. Forma de árbol: aspectos como tipo de copa, tipo de ramificación, tipo de raíz, tipo de crecimiento.
  2. Tamaño de árbol: altura en estado adulto
  3. Condiciones climáticas: a qué tipo de condición climática (viento, sol, sequía o lluvia) estará expuesto el plantín
  4. Tipo de suelo: calidad de estrados del suelo (eso puede limitar el éxito del trasplante y crecimiento de planta)
  5. Radiación solar: cantidad de luz (cada especie tiene requerimiento distinto)

 

Tomando en cuenta este pasos se plantó las siguientes especies en Mollesnejta:

  • Especies nativas: Jacaranda, Chilijchi, Chirimolle, Tecoma, Molle, Chacatea, Tara y Tipa
  • Especies forestales: Pino, Fresno, Naranjillo, Tagasaste, Acacias, Ceticio y Leucaena
  • Especies frutales: Manzana, Uva, Olivo, Palto, Pacay y Durazno

MATERIALES UTILIZADOS:

Materiales utilizados en esta actividad fueron: pala, pico, barreno, baldes, hoz, tijera de poda de mango largo, caretilla, guano, agua y plantines.

DISTANCIA ENTRE PLANTAS:

La plantación se realizó en tres bolillos por la pendiente existe en el lugar a 3 metros de distancia entre plantas.

PREPARADO DE HOYOS:

Se realizó tres diferentes tamaños de hoyos por la fuerza de raíz que tienen las diferentes especies:

  • Hoyos para especies nativas: las especies nativas tienen una raíz pivotante y muy fuerte con alto grado de sobrevivencia en cualquier suelo, por eso se realizó hoyos de 40 cm de diámetro y 60 cm de profundidad

 

  • Hoyos para especies forestales: mayormente son especies introducidas de otras regiones que no tienen tanta fuerza en su raíz para poder pasar la capa compactada, por eso se realizó hoyos de 60 cm de diámetro y 80 cm de profundidad
  • Hoyos para especies frutales: son especies con poca fuerza radicular, por eso se realizó hoyos de 80 cm de diámetro y 120 cm de profundidad

Mollesnejta presenta un suelo con estrato compactado por el cual se realizó hoyos tan profundos para poder garantizar que la raíz de cada especie pueda pasar la capa compactada. Así no haya obstáculos, como una roca, que no deja anclar la raíz al suelo.

ENMIENDA ORGÁNICA:

El suelo de lugar es muy pobre en nutrientes, muy pedregoso y arenoso. Por eso si incorporó diferentes cantidades de abono orgánico. Como abono se usó estiércol de vacas y burros bien fermentado de siguiente manera:

  • Guano para especies nativos: las especies nativas no tienen requerimiento alto de nutrientes, porque son adaptadas a lugar. Se desarrollan fácilmente en ese suelo, por eso no se incorporó ningún tipo de guano al hoyo.
  • Guano para especies forestales: las especies forestales son de importancia económica y son introducidas, por eso tienen un requerimiento elevado de nutrientes, por el cual se incorporó media caretilla de guano por hoyo.
  • Guano para especies frutales: las especies frutales son muy exigentes con requerimiento de nutrientes para poder fructificar, por eso se incorporó una caretilla de guano por hoyo.

COLOCADO DE PLANTÍN EN EL HOYO:

Se aseguró que el hoyo no sea demasiado profundo, ni muy superficial, ni tenga rocas en el subsuelo que pueda evitar el normal crecimiento de la planta. El nivel de suelo (tierra) del plantín en la maceta deberá coincidir con el nivel del suelo (tierra), después de rellenar el hoyo. No se debe enterar sobre la corona (donde el tallo cambiará a la raíz), ni dejar ninguna raíz expuesta.

RIEGO:

Después que el plantín este ya trasplantado en el campo definitivo, se lo rego con un balde de agua (capacidad de 18 litros por planta) con el objetivo de que el plantín tenga suficiente agua, el suelo este húmedo y las raíces puedan fijarse al suelo.

COLOCADO DE MANTILLO O MATERIAL VEGETAL:

Se cubrió cada hoyo con material vegetal existente en el lugar (tierra vegetal, paja, ramas de chacatea, etc.) de 3 a 9cm de altura en todo el hoyo con 1 a 3cm de distancia del tronco para evitar la pudrición y presencia de hongos.

Además el colocado de mantillo y material vegetal cumple función de:

  • Materia orgánica: descomposición de material vegetal se convierte en materia orgánica y fuente de nutrientes para el plantín.
  • Mantener de humedad: evita la evaporación de suelo (perdida de humedad por acción de sol)
  • Control de malezas: evita que las malas hierbas que no puedan brotar en esa área por falta de luz
  • Control de plagas: evita que los insectos perjudiciales como las hormigas corta hojas ataquen por la presencia de material vegetal muerta

SEÑALIZACIÓN O IDENTIFICACIÓN:

Se realizó la señalización o identificación colocando material vegetal y piedras en forma de círculo alrededor de cada plantín.

RESULTADOS:

Se logró a plantar muchas especies forestales, frutales y nativos en diferentes lugares de predio con mucho éxito, esperando que el grado de sobrevivencia sea alto.

CONCLUSIÓN:

Trasplantar plantines es el campo definitivo es una actividad muy importante y esencial por el cual se debe realizar con mucho tiempo, esfuerzo y dedicación. Es un trabajo muy duro para lo cual es necesario contar con materiales y herramientas en buen estado, para no realizar un desgaste físico mayor

 

Preparado de hoyos
Preparado de hoyos

Plantacion de frutales

Pino
Pino
Mulch organico
Mulch organico
Manzana
Manzana
Ginko
Ginko
Fresno
Fresno
Chilijchi
Chilijchi

SAMSUNG CAMERA PICTURES

Pacay
Pacay
Nogal
Nogal
Naranjillo con mulch vegetal
Naranjillo con mulch vegetal
Despues del trabajo
Despues del trabajo
Aloevera
Aloevera

 

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s